Bono Mujer Trabajadora 2023

Última actualizacion: 9 enero, 2023 por Martina Silva

Uno de los subsidios estatales que más contribuye a complementar la situación económica de las trabajadoras chilenas es el Bono Mujer Trabajadora 2023.

Qué es el Bono a la Mujer Trabajadora

La ayuda económica con la que el estado chileno busca mejorar el ingreso de las mujeres trabajadoras de edades comprendidas entre 25 y 59 años con 11 meses se denomina Bono al Trabajo de la Mujer (BTM). El bono a la mujer trabajadora se otorga tanto a aquellas que trabajan bajo relación de dependencia como a las que trabajan por cuenta propia. 

Para ser beneficiaria del BTM también se deberá formar parte del 40% de los hogares más vulnerables socioeconómicamente del país, de acuerdo al Registro Social de Hogares (RSH).

Asimismo, mediante este subsidio se busca estimular la incorporación y la permanencia de las trabajadoras en sus puestos, ya que las empresas igualmente pueden beneficiarse al contar con mujeres que ya reciben el BTM.

Las mujeres trabajadoras cuya postulación haya sido aceptada podrán recibir el BTM por una única vez y se les otorgará por 4 años consecutivos.

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) es el ente encargado de la administración de esta ayuda monetaria. Para optar a ella, las interesadas deberán completar el proceso de postulación, el cual, a su vez requiere del cumplimiento de ciertos requisitos.

Requisitos para obtener el bono de la mujer trabajadora

Son 2 los tipos de requisitos que una mujer trabajadora necesitará reunir para recibir el BTM. Los relacionados a la postulación y los que se deben cumplir para convertirse en beneficiaria: 

Requisitos para postularse

  • Edad entre 25 y 59 años con 11 meses.
  • Encontrarse actualmente desempeñando un trabajo ya sea de forma dependiente o independiente.
  • Conformar parte del 40% de las familias chilenas con mayor vulnerabilidad socioeconómica (según Registro Social de Hogares).

La trabajadora puede constatar si cumple con los requisitos exigidos ingresando a la siguiente dirección con su RUN (Rol Único Nacional).

Requisitos para ser beneficiaria

  • Las trabajadoras que perciben una renta bruta mensual menor a $535.148 recibirán el pago de forma mensual.
  • Las trabajadoras que perciben una renta bruta anual menor a $6.421.781 recibirán el pago de forma anual.
  • Estar al día con el pago de las cotizaciones.
  • No laborar en un organismo estatal (incluidos los municipios) o en alguna empresa privada que sea receptora de aportes estatales mayores o iguales al 50%.

El proceso de postulación está abierto durante todo el año. Para el mismo se ha dispuesto un calendario donde se detallan los plazos de aprobación o rechazo de solicitudes. 

Asimismo, se indica el primer mes de pago en el caso de elegir la forma de pago mensual. Los pagos anuales se efectúan en el mes de agosto.

Cómo se calcula el pago del Bono Mujer Trabajadora

El monto que cada mujer trabajadora recibirá por concepto de BTM va a depender de la modalidad de pago que haya seleccionado y de la renta bruta que perciba

Modalidad de pago anual

Esta modalidad de pago es la recomendada ya que por la forma en que se calcula no hay posibilidad de que la trabajadora tenga que realizar devolución de dinero. Es un pago único anual y se estima en base a las rentas percibidas el año previo (enero a diciembre).

Modalidad de pago mensual

La forma en que se calcula el pago mensual del BTM hace posible que la trabajadora puede estar sujeta a realizar devolución de dinero. Algunas consideraciones sobre esta modalidad de pago son las siguientes:

  • Los pagos mensuales se consideran como adelantos del pago anual, ya que únicamente se anticipa el 75% del bono, entregándose el remanente del beneficio en el pago anual.
  • El primer pago mensual es otorgado al haber transcurrido cuatro meses desde la fecha de postulación.
  • De modo que un desfase de tres meses se contempla para realizar el pago. A modo de ejemplo, en diciembre se paga el BTM de las rentas percibidas en septiembre.
  • El pago suele efectuarse el último día hábil de cada mes, salvo en septiembre y diciembre. 

Cálculo del pago 

Para cada modalidad de pago se han establecido tres tramos de pago en base a las rentas percibidas:

Pago Anual

  • Renta hasta $2.854.125 recibe desde $1 a $570.825.
  • Renta desde $2.854.125 hasta $3.567.657 recibe alrededor de $570.825.
  • Renta desde $3.567.657 hasta $6.421.781 recibe desde $570.825 a $1.

Pago Mensual

  • Renta hasta $237.844 recibe desde $1 a $35.677.
  • Renta desde $237.844 hasta $297.305 recibe alrededor de $35.677.
  • Renta desde $297.305 hasta $535.148 recibe desde $35.677 a $1.

Para conocer dicho monto la trabajadora puede acceder al siguiente enlace del SENCE utilizando sus credenciales. 

Acceso al sistema SENCE

Cómo se paga el BTM

Hay dos maneras de realizar el pago del BTM:

  • A través de depósito bancario en Cuenta Rut u otra cuenta bancaria.
  • Se puede realizar el retiro en efectivo en BancoEstado o ServiEstado, con solo presentar la cédula de identidad.

Cuál es el calendario de pago del bono de la mujer trabajadora 2023

En el siguiente calendario se indican las fechas del año 2023 que se han contemplado para el pago mensual del BTM, y el correspondiente mes de renta que se ha empleado para el cálculo del monto a pagar.

  • Martes 31/01/2023: Octubre 2022.
  • Martes 28/02/2023: Noviembre 2022.
  • Viernes 31/03/2023: Diciembre 2022.
  • Viernes 28/04/2023: Enero 2023.
  • Miércoles 31/05/2023: Febrero 2023.
  • Viernes 30/06/2023: Marzo 2023.
  • Lunes 31/07/2023: Abril 2023.
  • Jueves 31/08/2023: Mayo 2023.
  • Viernes 29/09/2023: Junio 2023.
  • Martes 31/10/2023: Julio 2023.
  • Jueves 30/11/2023: Agosto 2023.
  • Jueves 28/12/2023: Septiembre 2023.

El pago bajo la modalidad anual se efectúa durante la segunda quincena de mes de agosto de cada año.

Qué debo hacer si no estoy recibiendo el pago del BTM

Las trabajadoras que no están recibiendo el BTM deberán seguir los siguientes pasos para efectuar la Solicitud de No Pago que les permitirá regularizar su situación: 

Presentación de la solicitud de no pago

  1. Se deberá acceder al siguiente enlace donde se deberá introducir el RUT (Rol Único Tributario) y Clave Sence. De no contar con este último dato, se puede solicitar pulsando el botón Obtengo que aparece al final de la página.
  2. Al ingresar se mostrará el formulario de solicitud y atención, el cual deberá completarse. Se ha de tener presente escoger la opción Pregunta en el campo Tipo de solicitud.
  3. Luego se deberá indicar en el campo Descripción el periodo (mes o año) en el que fue suspendido el pago.
  4. Se han de anexar los documentos requeridos. Dicha documentación deberá estar en su totalidad timbrada y firmada y se habrá de adjuntar como un solo archivo en el campo Documento opcional.
  5. El último paso para concluir con la solicitud es introducir el código de validación, tras lo cual se proporcionará un número de solicitud.

Documentación requerida para la solicitud de no pago

Los siguientes son los documentos que se necesitará anexar a la Solicitud de No Pago ya sea para reclamar el pago mensual o anual

Si el solicitante se encuentra atrasado en el pago de sus cotizaciones:

  • Certificado de remuneraciones (AFP).
  • Certificado de cotizaciones de pensión (AFP).
  • Certificado de cotizaciones de salud.

Si dicho atraso obedece a que el solicitante se encuentra en licencia médica, deberá consignar adicionalmente:

  • Listado maestro pago subsidios (Compin) o Certificado de pago Incapacidad Laboral» (Caja de compensación).

Deja un comentario