Última actualizacion: 27 noviembre, 2022 por Martina Silva
Es un tipo de ayuda económica que se le otorga a todas las mujeres y jefas de hogar, sin embargo, cuando se presenta algún inconveniente este termina, y se interrumpen los pagos.
Qué hacer cuando se extingue el bono a la mujer trabajadora
El bono a la mujer trabajadora, es una ayuda económica que reciben todas las mujeres que se encuentren en edades comprendidas entre los 25 y 59 años, que además, formen parte de los sectores más vulnerables de todo el país.
Sin embargo, cuando surgen algunas situaciones como no tener al día las cotizaciones previsionales ni las de salud, superar el límite de edad permitido, o tener inconvenientes con alguno de los requisitos para disfrutar de este beneficio, el mismo se ve eliminado, y, por lo tanto, ya no se puede disfrutar de él.
Además, debes tener en cuenta que, tampoco es compatible con otro programa de ayuda, por lo tanto, si te postulas en otro, este será suspendido.
Ahora bien, una vez que se extingue el bono a la mujer trabajadora lo más seguro es que debas hacer un reintegro al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo por haber recibido un monto que supere el anual, o por extinguirse el beneficio.
El proceso para reintegrar el dinero, puede realizarse a través del portal de pagos, o directamente por medio del Convenio de Recaudación en cualquiera de las sucursales establecidas por el Banco Estado y Servi Estado.
Dependiendo de la causa por la cual se ha extinguido el bono de la mujer trabajadora, el primer paso es ingresar a la página del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.

Sin embargo, cuando el reintegro se debe generar porque también estás disfrutando de un Subsidio al Empleo Joven, el proceso solo se puede llevar a cabo por medio del portal de pagos.
Pago suspendido por incumplimiento de cotizaciones
Ahora bien, cuando se trata de un bono extinguido por temas relacionados con el pago de las cotizaciones de salud o la pensión, debes hacer un reclamo directamente en el buzón del ciudadano.
Además de esto, debes aclarar el tiempo por el cual no recibiste el beneficio, y añadir toda la documentación que sea necesaria. Incluso, es importante que esta se encuentre timbrada y firmada.
Qué hacer si el reintegro no me corresponde
Lo más importante de esto, es que tengas antecedentes con los cuáles puedas demostrar que no debes realizar el reintegro. En el Buzón Ciudadano que se encuentra en la página del SENCE, tienes la posibilidad de solicitar una evaluación por reintegro.
Los documentos necesarios para este proceso deben ser acordes al periodo de tiempo que se está solicitando el reintegro. Además, son los siguientes:
- Un certificado que sea emitido por su AFP, que funcione como un respaldo del pago de las cotizaciones de la pensión desde enero hasta diciembre de ese año. Este además, debe demostrar toda la cantidad de pesos necesaria en cada uno de los meses, el monto de la cotización, y el RUT del empleador.
- Certificado elaborado por Fonasa o Isapre, que sirva como respaldo del pago de todas las cotizaciones de enero hasta diciembre del año en cuestión.
Todos los documentos deben estar timbrados y previamente firmados por las instituciones que los emiten para evitar que se generen atrasos o se dificulte en el proceso.
- Si se trata de una interrupción del bono por la licencia médica, también debes presentar el comprobante de la inhabilitación laboral que sea elaborado por la institución que realizó el pago de las cotizaciones, que generalmente es COMPIN o la caja de compensación.
Que pasa si yo postule el 2018 y salí aceptada y no tuve cotizaciones, pasaron 3 años y me pagaron 1 bono el 2022 y ahora sale extinguido por que se cumplieron 4 años pero solo me pagaron 1 y estoy trabajando ya 2 años con boletas honorarios, que debo hacer para que me paguen este año y los q vienen?